Un análisis de la infraestructura de la calidad desde la eficiencia energética: caso ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v3i2.135Palabras clave:
eficiencia energética, acreditación, evaluación de la conformidad, sector públicoResumen
La eficiencia energética se apuntala a través de diversas actividades implementadas desde las políticas públicas e iniciativas privadas. Una de estas actividades es la evaluación de la conformidad y su con la infraestructura de la calidad de los países. A medida que la confianza sobre las acciones de eficiencia energética se incrementa, así también lo hace el aseguramiento sobre los resultados de ahorro energético generados. En el presente estudio cualitativo se analiza la infraestructura de la calidad con miras al fortalecimiento de la eficiencia energética para el caso ecuatoriano mediante una desagregación de las atribuciones legales, ámbitos de apoyo al sector público y mecanismos de evaluación de la conformidad. Los resultados evidencian que las políticas de eficiencia energética requieren de una prioritaria acción del organismo acreditador del país, así como la participación de los organismos de certificación tanto de producto como de sistemas de gestión.
Citas
Tanides, C. G. (2004). Etiquetado en eficiencia energética y valores de consumo máximo. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8.
Ruchansky, B., & Acquatella, J. (2010). Eficiencia energética y desarrollo sustentable. Panamá: CEPAL.
Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial Nº 303.
Finchelstein, D., Hallak, J. C., & Wersocky, M. A. (2016). La infraestructura de calidad y competitividad en Argentina. BID, Nota Técnica Nro. IDB-TN-1067.
Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (2003). Estudio de las relaciones entre la eficiencia energética y el desarrollo económico. Santiago.
Hillner, U., Valqui, A., Rovira, S., & Göthner, K. C. (2012). Impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina: síntesis.
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), 2014
Tutillo Anchitipan, E. K. (2015). Propuesta de un modelo de infraestructura de calidad para el sector eléctrico: cocinas de inducción (Master's thesis, PUCE).
Londoño-Parra, C. M., & Ramírez-Echavarría, J. L. (2013). Normas de eficiencia energética de motores de inducción, ¿está preparada Latinoamérica? Tecnológicas, (30), 117-147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Soledad Tamayo Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.