Comparación de la relación de métodos para determinar la eficiencia de un panel fotovoltaico
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v3i2.136Palabras clave:
Panel fotovoltaico, eficiencia, rendimiento, factor de forma, irradiación solar, modelos matemáticosResumen
El presente trabajo de investigación estudia los métodos para determinar la eficiencia de un panel fotovoltaico policristalino a través del análisis comparativo de su rendimiento basado en irradiación y temperatura obtenidos por dos modelos matemáticos y métodos experimentales (realizado en las instalaciones del ISUCT). Los resultados permiten identificar cuan eficiente es el panel fotovoltaico bajo condiciones reales de trabajo. Además, fue posible realizar una relación teórico-práctica entre escenarios optimista y pesimista de generación de energía fotovoltaica. Se identificó que la relación de eficiencia puede o no ser proporcional a la temperatura y/o irradiancia que recibe el panel.
Citas
Abrhamse, T. V. (2014). Trazador de Curvas I-V de codigo abierto para monitoreo de rendimiento de paneles fotovoltaicos en Bolivia. UPB, 102.
Arencibia Carballo, G. (2016). La importancia del uso de paneles solares en la generacion de energia electrica . REDVET, 2.
Athina G. Gaglia, S. L. (2017). Energy efficiency of PV panels under real outdoor conditionse an experimental assessment in Athens, Greece. ELSEVIER, 241.
Calderon, M. (2018). Desarrollo de un Sistema Fotovoltaico de Concentracion para Aplicaciones de Co-Generacion. Aguascalientes: Centro de Investigaciones en Optica, A.C.
De la Cruz Montañes, J. W. (2020). Evaluacion de Tres Modelos Matematicos de la Eficiencia de un Panel Fotovoltaico. Huacayo: Universidad Nacional del Centro del Peru.
E. Skoplaki, J. P. (2009). On the temperature dependence of photovoltaic module electrical performance: A review of efficiency/power correlations. ELSEVIER, 616.
Edwin Rua Ramirez, I. D. (2021). Banco de pruebas didáctico para aprendizaje y medición del rendimiento de paneles solares fotovoltaicos. Revista UIS Ingenierias, 5.
El Universo. (9 de Junio de 2017). La energia solar se abre terreno en Ecuador. El Universo, pág. 1.
Europe, S. (2007). SUNFIELDS. Obtenido de https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/modulo-fotovoltaico-parametros-fundamentales/
Garrido, D. O. (2009). ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN, UTILIZANDO AMPOLLETAS DE BAJO CONSUMO Y ALIMENTADO POR PANELES FOTOVOLTAICOS. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Swapnil Dubey, J. N. (2012). Temperature Dependent Photovoltaic (PV) Efficiency and Its Effect on PV Production in the World A Review. ELSEVIER, 313.
Torres Pacheco, J. P. (2018). Eficiencia en Paneles Solares. Revista del Diseño Innovativo, 13-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria Belen Cayo Ramirez, Oscar Santiago Tuquerres Imbaquingo , Nestor Xavier Maya Izurieta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.