Estudio de minimización de recursos para una infraestructura de medición inteligente de energía eléctrica.
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v4i1.141Palabras clave:
Infraestructura de medición avanzada, Medición inteligente, OptimizaciónResumen
Una de las necesidades a nivel mundial de los sistemas eléctricos en diferentes países, principalmente en países en vías de desarrollo, es el contar con una infraestructura de medición avanzada que permita controlar y transmitir información de manera bidireccional entre un medidor inteligente y su centro de control, de este modo se tendría beneficios para todos los actores del sistema eléctrico. En este contexto, las incorporaciones de estos sistemas traen grandes desafíos y retos a todo nivel, pues se requiere de estudios que permitan realizar la selección adecuada de tecnología y de técnicas de despliegue que den como resultado el mejor costo beneficio para el país o región asegurando un nivel de alta calidad, seguridad y fiabilidad. El presente estudio se realiza mediante una revisión bibliográfica en bases de reconocimiento científico a nivel mundial, a partir de lo cual se ha identificado varios aspectos claves para la actualidad de las infraestructuras de medición como son: cifras existentes, tendencias tecnológicas y tendencias de optimización de recursos utilizadas para este fin. Se establecen también varios criterios asociados a la planificación de despliegue de sistemas de medición inteligente para desarrollar una heurística que permita optimizar costos.
Citas
Alaqeel, T. A., and S. Suryanarayanan. (2019). “A Comprehensive Cost-Benefit Analysis of the Penetration of Smart Grid Technologies in the Saudi Arabian Electricity Infrastructure.” Utilities Policy 60(June):100933.
Alskaif, Tarek, Manel Guerrero Zapata, and Boris Bellalta. (2015). “Game Theory for Energy Efficiency in Wireless Sensor Networks: Latest Trends.” Journal of Network and Computer Applications 54:33–61.
Claudio, Autor, and Marcelo Cheminet. (2018). “Energía Informacional – Smart Metering.”
Dileep, G. (2020). “A Survey on Smart Grid Technologies and Applications.” Renewable Energy 146:2589–2625.
Donato, Patricio G., Ignacio Carugati, and Jorge L. Strack. (2017). “Medidores Inteligentes En Argentina: Consideraciones Para Una Implementación Adecuada.” Ingeniería Eléctrica | Agosto (figura 1):56–62.
Ekanayake, J., and K. Liyanage. (2012). Smart Grid Technology and Applications. Vol. 53.
European Commision. (2019). Benchmarking Smart Metering Deployment in the EU-28.
Haben, Stephen, Colin Singleton, and Peter Grindrod. (2016). “Analysis and Clustering of Residential Customers Energy Behavioral Demand Using Smart Meter Data.” IEEE Transactions on Smart Grid 7(1):136–44.
Inga-Ortega, Esteban, Arturo Peralta-Sevilla, Roberto Carlos Hincapie, Ferney Amaya, and Idelfonso Tafur Monroy. (2016). “Optimal Dimensioning of FiWi
Networks over Advanced Metering Infrastructure for the Smart Grid.” (2015) IEEE PES Innovative Smart Grid Technologies Latin America, ISGT LATAM 2015 30–35.
Inga, Esteban, Roberto Hincapié, Carlos Suárez, and Germán Arévalo. 2015.
“Shortest Path for Optimal Routing on Advanced Metering Infrastructure Using Cellular Networks.” (2015) IEEE Colombian Conference on Communications and Computing, COLCOM 2015 - Conference Proceedings.
Inga, J., E. Inga, C. Gómez, and R. Hincapié. (2016). “Evaluación de La Infraestructura de Medición y La Respuesta de La Demanda.” Revista Técnica “Energía” 12(1).
van de Kaa, G., T. Fens, J. Rezaei, D. Kaynak, Z. Hatun, and A. TsilimeniArchangelidi. (2019). “Realizing Smart Meter Connectivity: Analyzing the Competing Technologies Power Line Communication, Mobile Telephony, and Radio Frequency Using the Best Worst Method.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 103(December 2018):320–27.
Schleich, Joachim, Corinne Faure, and Marian Klobasa. (2017). “Persistence of the Effects of Providing Feedback alongside Smart Metering Devices on Household Electricity Demand.” Energy Policy 107(December 2016):225–33.
Téllez Gutiérrez, Sandra Milena, Javier Rosero García, and Renato Céspedes Gandarillas. (2018).
“Advanced Metering Infrastructure in Colombia: Benefits, Challenges and Opportunities.” Ingeniería y Desarrollo 36(2):469–88.
Zaeri-Amirani, Mohammad, Fatemeh Afghah, and Sherali Zeadally. (2018). “A Hierarchical Spectrum Access Scheme for TV White Space Coexistence in Heterogeneous Networks.” IEEE Access 6:78992–4.
Zhou, Shan, and Marilyn A. Brown. (2017). “Smart Meter Deployment in Europe: A Comparative Case Study on the Impacts of National Policy Schemes.” Journal of Cleaner Production 144(2017):22–32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lenin Merino Villegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.