Investigación del diagnóstico por imagen del grupo inversor – propulsor de vehículos híbridos.
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v4i1.144Palabras clave:
Inversor; Propulsor; Lissajous; Imágenes; DiagnósticoResumen
El motivo de la presente investigación se desarrolla debido al incremento de vehículos híbridos en la innovación del campo automotriz, la cual influirá en la implementación de un nuevo método de testeo para usarlo en el grupo inversor propulsor donde la aplicación de la electrónica automotriz para las nuevas tecnologías de diagnóstico enfoca su investigación sobre las figuras de Lissajous, logrando a través de este método una optimización en la solución de problemas en los sistemas del vehículo.
Por lo que de acuerdo a esta problemática se estableció un proceso de diagnóstico de los elementos de control electrónico en el conjunto inversor -propulsor que permita al profesional de la industria automotriz verificar el estado de dichos elementos en base a la generación e interpretación de curvas características.
Citas
Abril, L. (15 de Enero de 2016). El Cambio de la matriz energética y la rehabilitación de la red vial marcan un antes y un después en el Ecuador 2007. Quito, Pichincha, Ecuador.
Augeri, F. (2010). Batería de Alta Tensión en el Toyota Prius Híbrido. Buenos Aires.
Calle. (2012). Evaluación técnica del desempeño y prestaciones del vehículo TOYOTA PRIUS III generación en la ciudad de Cuenca. 53.
Dani. (2014). Aficionados a la mecánica. Obtenido d http://www.aficionadosalamecanica.net/hibridos-prius.htm
Gordillo, H. S. (2014). Análisis de fallas frecuentes de un vehículo híbrido con el estudio de correcciones y realización de una guía para prácticas sobre un toyota prius. Latacunga.
Pallas, R. (2006). Instrumentos electrónicos básicos. España: Marcombo S.A.
Stanley, W., & Richard, S. (1992). Guía para Mediciones Electrónicas y Practicas de Laboratorio. México D.F.: Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel Vélez Salazar, Leonel Caiza Caiza, Jonathan Samuel Vélez Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.