Creación de sonidos sintéticos a tiempo real mediante el lenguaje de programación gráfico Pure Data
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v1i1.6Resumen
Este artículo contempla la implementación del lenguaje de programación grafico Pure Data para la creación de sonidos sintéticos a tiempo real mediante el proceso denominado Audio Procedural. Por sonidos sintéticos nos referiremos a los generados mediante técnicas de síntesis sonora electrónicas y por Audio Procedural nos referimos al sonido tratado como un proceso en vez de al sonido como información almacenada. A diferencia de las grabaciones tradicionales que involucran el uso de micrófonos para registrar los sonidos reales y almacenarlos en formatos de archivos de audios digitales, el audio procedural permite construir el sonido mediante algoritmos que controlan el comportamiento mismo de la información, permitiendo generar sonidos de objetos o fuentes, cuya accesibilidad de grabación es limitada o imposible de realizar por los métodos convencionales, permitiendo además la manipulación de sus parámetros a tiempo real con propósitos de realismo y flexibilidad en el diseño sonoro para los distintos campos de aplicación.
Los ejemplos de simulación de sonidos que se presentan a continuación corresponden a la categoría de sonidos artificiales. Se abordarán los tonos telefónicos de teclado DTMF (Dual-tone multi-frequency) y los correspondientes a las cadencias en una central telefónica para el Tono de Invitación a Marcar, Tono de Ocupado y Tono de Llamada. Los modelos son obtenidos de la recopilación de datos de los documentos formales Libro Azul “Recomendaciones generales sobre la conmutación y la señalización telefónicas” del Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico CCITT y el documento “Diferentes Tonos Utilizados en las Redes Nacionales (Según La Recomendación Uit-T E.180 (03/1998))” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT. La técnica de síntesis sonora aditiva a emplearse, permitirá generar frecuencias sinusoidales independientes que se sumen para generar los tonos descritos en ambos documentos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.