Investigación Tecnológica IST Central Técnico http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica <p>La Revista de Investigación Tecnológica ISTCT del Instituto Superior Universitario Central Técnico tiene como objetivo contribuir al conocimiento científico y tecnológico mediante la publicación de artículos de investigación científica, artículos de investigación aplicada y artículos de revisión relacionados a las carreras de electrónica, electricidad, mecánica automotriz, y mecánica industrial.</p> Instituto Superior Tecnológico Central Técnico es-ES Investigación Tecnológica IST Central Técnico 2600-5565 <p>La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia <a class="red-link" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional)</strong></a>. Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma <strong>gratuita</strong> inmediatamente después de la publicación.</p> <p>Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la <a href="https://www.openarchives.org/">iniciativa de archivos abiertos</a>.</p> <p>La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.</p> <p>La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.</p> <p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:<em> <br /></em></p> <p><em>"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."</em></p> <p>Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por <em>REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT</em>, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</p> <p>Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.</p> Analysis of the elaboration process of biodegradable dishes with Ecuadorian leaves. http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/180 <p>El presente estudio aborda la problemática creciente del consumo de plásticos desechables en el país, los cuales representan un 40% de los residuos plásticos totales y generan un impacto ambiental significativo. Como respuesta a esta situación, se propone una innovación en el mercado de envases desechables mediante la elaboración de platos biodegradables a partir de hojas de plantas nativas ecuatorianas. La investigación se centra en analizar el proceso de producción de los platos: basado en dos técnicas, la primera utilizando un horno convencional, dentro de este proceso se desinfectaron las hojas, se adhirieron con aglutinante, las calentamos y para la forma se utilizaron moldes; la segunda utilizando una máquina termoformadora repitiendo los pasos de desinfección y adherencia se calentaron los moldes para que el material adquiera la forma. El proceso con la termoformadora es óptimo para la fabricación de los platos con las características deseadas, como resistencia y durabilidad. El proceso de horneado fue optimizado mediante ajustes en la maquinaria y los parámetros de temperatura. Los resultados mostraron que un precalentamiento a 65 C seguido de un horneado a 160°C no fue óptimo, el plato perdía su forma y adherencia por el por el secado excesivo; se intentó moldear de una manera diferente, calentando las hojas con ayuda de la termoformadora y secando las mismas a temperatura ambiente, pero el material perdió la forma; seleccionamos un método que involucraba un secado inicial a temperatura ambiente luego de desinfectarlas correctamente. Para la obtención del plato biodegradable resultó de la unión de hojas, cartón y aglutinante para posteriormente aplicar un secado a temperatura ambiente dentro de los moldes, este método permitió obtener platos más estables y duraderos. El eje considerado más importante se basa en ajustar las temperaturas y tiempos de secado para encontrar el punto óptimo de humedad y resistencia.</p> ALEJANDRO MALDONADO ARTEAGA Derechos de autor 2024 ALEJANDRO MALDONADO ARTEAGA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.180 Evaluation and conditioning of general lighting levels in the mechanical forming workshop of the industrial mechanic’s course http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/178 <p>La investigación se lleva a cabo en el taller de Conformado Mecánico de la carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Universitario Central Técnico. El objetivo principal es analizar y comparar el cumplimiento de los niveles de iluminación actuales con la normativa ecuatoriana como también la europea. Para ello, se emplea la investigación de campo y el método de la cuadricula, midiendo los niveles de iluminación en tres planos (piso, general y de trabajo), dividiendo el taller en 9 cuadrantes y en cuatro horarios diferentes del día con un luxómetro. Los resultados obtenidos están en un rango de 67.79 lux a 93.34 lux, lo que indica que el taller no cumple con los requisitos mínimos de iluminación establecidos en el Decreto Ejecutivo 2393 (entre 300 a 500 lux). Se propone el cambio de luminarias LED de baja potencia por lámparas LED con mayor flujo luminoso, tras realizar los cálculos necesarios, se determina que se requiere un total de 13 lámparas con una potencia de 200W. Posteriormente, se volvió a medir la iluminación, verificando así que el taller cumple con la normativa, alcanzando un nivel de 528.97 lux.</p> Edison García Sigcha Derechos de autor 2024 Edison García Sigcha https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.178 EL Development of Electromobility in Ecuador: Challenges and Perspectives in the Adoption of Hybrid Vehicles http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/175 <p>En el presente trabajo investigativo se aborda la creciente demanda de venta de vehículos de propulsión híbrida, su tipología y sus diferentes configuraciones, además de que mediante revisiones bibliográficas se detalla cuales suelen ser las fallas más comunes reportadas en los vehículos que incorporan este tipo de propulsión, misma que&nbsp; sigue en aumento, tomando en cuenta los beneficios tributarios y la reducción paulatina de precios que tendrá por los diferentes acuerdos comerciales y la disminución en las emisiones contaminantes que brindan, además de que se revisas diferentes tecnologías en cuanto a baterías, concluyéndose que este tipo de tecnología está ganando terreno y abaratándose cada vez más. Al mismo tiempo pese a las dificultades que pueden presentarse en estos vehículos principalmente en daños en baterías y el costo que tienen para su remplazo, varios fabricantes han posicionado a las configuraciones que constan con hibridación ligera como opciones preferidas en la compra del consumidor ecuatoriano.&nbsp;</p> JOSÉ BELTRÁN Derechos de autor 2024 JOSÉ BELTRÁN https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.175 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DEL BASTIDOR DE UN GO KART ELÉCTRICO http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/170 <p>El objetivo de este artículo es reducir la complejidad en el diseño general de Go-Kart para hacerlo simple y liviano sin fallas prematuras ni pérdida de rendimiento. Ya que la eficiencia de los vehículos depende principalmente del diseño óptimo de sus distintos elementos. Se utilizará el método de análisis de elementos finitos (FEM) para crear, evaluar y reformular el diseño óptimo de Go-kart para lograr su objetivo. Además del software CAD (Solid Works) se utilizará para el diseño y análisis del bastidor. Por lo tanto, finalmente el diseño de la propuesta óptima sería considerando su utilidad, seguridad y ligereza.</p> <p>Además, se considerará factores como la geometría del bastidor para asegurar una distribución adecuada del peso y una buena maniobrabilidad, así como la compatibilidad con los componentes eléctricos del Go Kart, como la batería y el motor. También es esencial considerar la ergonomía y comodidad del conductor, asegurando una posición de conducción adecuada y espacio suficiente para el montaje de los componentes.</p> Milton Bautista Derechos de autor 2024 Milton Bautista https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.170 Use of Artificial Intelligence in educational environments, analyzed through the fraud triangle model http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/179 <p>La investigación analiza la integración de la Inteligencia Artificial en entornos educativos a través de la aplicación del triángulo del fraude, examinando la interacción entre oportunidad, presión y racionalización. El estudio revela que la accesibilidad y sofisticación de las herramientas de IA han creado un escenario sin precedentes donde la distinción entre asistencia legítima y uso fraudulento se ha vuelto difusa. Las presiones académicas contemporáneas, junto con las expectativas sociales y profesionales intensificadas, pueden impulsar a los estudiantes hacia prácticas cuestionables con la IA, mientras que la racionalización de estas conductas se ve facilitada por la percepción de estas herramientas como ayudas legítimas para el aprendizaje. Los hallazgos indican que las instituciones educativas enfrentan el desafío de mantener el ritmo con una tecnología que evoluciona más rápidamente que sus políticas, creando vacíos normativos potencialmente explotables. La investigación sugiere la necesidad de un enfoque equilibrado que reconozca tanto los beneficios como los riesgos de la IA en educación, proponiendo un marco de trabajo que integre políticas actualizadas, desarrollo de competencias digitales éticas y rediseño de métodos de evaluación adaptados a la realidad tecnológica actual.</p> Elva Gioconda Lara Guijarro Derechos de autor 2024 Elva Gioconda Lara Guijarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.179 Un ALTERNATIVA DE INSUMOS PARA FABRICACIÓN DE MADERA PLÁSTICA EN UN ESTUDIO DE COSTO BENEFICIO http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/176 <p>El impacto ambiental producido en Ecuador, se da básicamente por el mal procesamiento de desechos sólidos compuestos por materiales inorgánicos como: Polietileno Tereftalato (PET), papel reciclado y cascarilla de arroz, se utilizaron como insumos en la fabricación de bio-bloques de 15x20x40 cm, con alveolos 27x32 mm, tipo E. Se aplicó la metodología investigación documental, explicativa, cualitativa, cuantitativa que proporcionaron resultados que fijan la viabilidad de la construcción del bio-bloque, superando pruebas físicas y mecánicas, por el cumplimiento de la resistencia de compresión dispuestas en la Norma INEN 634 (2014). Además, el costo beneficio alcanzado con respecto a un bloque comercial de las mismas dimensiones presenta ganancias en la producción a escala. En el análisis del costo beneficio de la producción unitaria del bloque comercial (arena, cemento, graba, agua) 0,211 USD. Se empleo Polietileno Tereftalato (PET) en un 15%, cemento al 85%, costo de producción de 0,192 USD. Ceniza de cascarilla de arroz (cristalización-sílice), 20%, arena al 80%, bajando el costo de producción a 0,197 USD. También se utilizó papel reciclado en 5%, disminuye el empleo de la arena al 95%, con un costo de producción de 0,208 USD. Comparando los costos de producción mencionados con el costo del bloque real, se establece 8,57% (PET), 6,19% (Ceniza de cascarilla de arroz) y 0,95% (papel) de ahorro en la construcción del bio-bloque.</p> LENIN DANIEL VALDIVIESO SIMBA Derechos de autor 2024 LENIN DANIEL VALDIVIESO SIMBA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.176 el Propuesta de diseño del sistema de peletización de esferas de 5 mm de diámetro, para el moldeo de productos plásticos reciclables PET. http://investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/171 <p><strong>El presente documento busca diseñar un sistema de peletización en función del reciclaje de productos plásticos PET; con el fin de abaratar costos y buscar una alternativa nacional más eficiente que derive en mayor productividad en procesos industriales. Esto se consigue al generar y validad un prototipo de máquina con prestaciones industriales eficaces. Para ello con el método MBD (Diseño basado en modelos) se diseñó una máquina enfocada en los criterios de Von Mises y desde un punto de vista económico; obteniendo el dimensionamiento de partes estructurales, de sujeción y complementarios que conllevan su implementación. Se determinó que el material idóneo tanto en resistencia mecánica y tenacidad fue el ASTM A36, además de que el aspecto robusto de la máquina implica durabilidad y concordancia con las cargas y temperaturas altas de funcionamiento. Se determinó el papel que desempeñan los parámetros de malla en la ejecución de simulaciones por elementos finitos.</strong></p> ALEXANDER PAUCAR GUALOTUÑA Derechos de autor 2024 ALEXANDER PAUCAR GUALOTUÑA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-26 2024-12-26 6 2 10.70998/itistct.v6i2.171