Protección anticorrosiva de materiales en aplicaciones automotrices e industriales: Revisión
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v5i1.156Palabras clave:
Resistencia a la corrosión, Protección galvánica, Recubrimientos metálicos orgánicos o en polvoResumen
Se realizó una revisión de variоs artículоs referentes a la resistencia a la cоrrоsión de las pinturas en tоdas sus aplicaciоnes autоmоtrices, ya sea en acerо dulce, acerо de alta resistencia y materiales galvanizadоs, se determinó las causas de la cоrrоsión y el usо cоrrectо de lоs prоcesоs de recubrimientо de anticоrrоsión en el sectоr de la autоmоción. Se adoptó un método que incluye la recopilación y síntesis de información diversa de artículos y estudios publicados, además de la comparación de la información recolectada, los diversos métodos más empleados. El resultado de esta investigación muestra que la cоrrоsión es una amenaza cоnstante para la mayоría de lоs materiales y pоr ende para los vehículos, sabiendo que la oxidación es la causa de la degradación del material.
Citas
M. Á. Castillo, «Protección anticorrosiva de la carrocería,» Centro Zaragoza, 2011.
R. V. Caro, «Estudio de las ventajas de los nuevos sistemas de protección catódica y anticorrosiva, instalados en buques de guerra,» Marítima, pp. 5-9, 2018.
D. Gallegos, «Protección del acero con pinturas con sales de tierras raras como pigmentos anticorrosivos,» REC Recubrimientos, pp. 3-43, 2014.
H. J. Jiménez, «Corrosión acelerada en medio salino y adherencia de sistemas de pinturas depositadas sobre acero,» Mundo Fesc, pp. 1-8, 2016.
C. Echeverria, «Influencia del diseño anticorrosivo en la protección anticorrosiva del área de combustibles de una central eléctrica diésel MTU Serie 4000,» Revista química, pp. 1-12, 2015.
O. Restrepo, «Obtención de un pigmento natural para la formulación de pinturas anticorrosivas,» Revista latinoamericana de metalurgia y materiales, pp. 159-162, 2009.
J. Marulanda, «Resistencia a la corrosión en ambiente salino de un acero al carbono recubierto con aluminio por rociado térmico y pintura poli aspártica,» Revista ION, pp. 21-31, 2017.
C. Astudillo, «Axalta,» 2019. [En línea]. Available: https://bit.ly/3PtDEnY.
C. L. Uribe, «Periodista metal actual,» 2020. [En línea]. Available: https://bit.ly/3RWAgUj.
J. Amalvy, «Nanociencia y nanotecnología,» IBYME, pp. 4-14, 2018.
R. f. Milla, «Desarrollos tecnológicos en el pretratamiento de piezas de acero laminado para un posterior proceso de pintado en polvo electrostático,» UTEC, pp. 1-28, 2020.
G. Canosa, «Pinturas anticorrosivas epoxidicas basadas en zinc esférico,» smartex, pp. 40-65, 2019.
J. Herradda, «Niveles de protección anticorrosiva en atmósfera marina proporcionada por recubrimientos de bajo impacto ambiental,» Ciencia y tecnología, pp. 83-97, 2021.
P. Carrera, «Recubrimientos de conversión libres de Cr para ser usados en la protección anticorrosiva de acero electrocincado,» CICPBA, pp. 50-70, 2020.
M. Echeverría, «Influencia del diseño en la protección anticorrosiva en condiciones climáticas de Cuba,» Tecnología quimica, pp. 51-58, 2019.
L. R. Morgat, «Pinturas epoxi base agua con fosfatos comerciales como pigmentos anticorrosivos,» Invesrtigación jóven, pp. 9-12, 2018.
D. E. A. Gómez, «Protección anticorrosiva de un convertidor de óxido natural (Mimosa,» Nova Scientia, vol. 13, nº doi.org/10.21640/ns.v13i27.3021 , p. 22, 2021.
M. S. Huerta, « De pintar autos a crear nanoestructuras,» AP, pp. 1-19, 2022.
S. Albarracín, «Aparejos para el pintado de autos,» Autocrash, pp. 1-12, 2016.
C. Guilcaso, «Influencia del recubrimiento de cromato de zinc en la corrosión de los aceros ASTM A-500 y A-500 galvanizado expuestos en una cámara de niebla salina,» INGENIUS, nº https://doi.org/10.17163/ings.n26.2020.06, p. 15, 2021.
M. P. Rivera, «EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO RECICLADO,» Perfiles, vol. 2, nº ISSN 2477-9105 , 2019.
D. Sandra, «Hematita especular como pigmento natural en pinturas industriales,» PROSPECTIVA, nº https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496250977010, 2010.
G. Canosa, «PINTURAS BASADAS EN RESINA EPOXI ALIFÁTICA CURADA CON ALCOXISILANOS,» REC Recubrimientos, nº ISSN 1669-8878, 2014.
O. D'Alessandro, «Pinturas alquídicas con mordenita intercambiada con La (III) y Pr (III) como pigmento anticorrosivo para la protección de acero SAE 1010,» Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, nº http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000300404 , 2020.
Z. Yu, «A Review of Recent Developments in Coating Systems for Hot-Dip Galvanized Steel,» Frontiers in Materials, nº doi: 10.3389/fmats.2020.00074, 2020.
S. Shibli, «A review on recent approaches in the field of hot dip zinc,» Surface & Coatings Technology, nº doi: 10.1016/j.surfcoat.2014.12.054, 2014.
M. Puig, «Adhesion enhancement of powder coatings on galvanised steel by addition of organo-modified silica particles,» Progress in Organic Coatings, 2014.
M. Puig, «Anticorrosive properties enhancement in powder coating duplex systems by means of ZMP anticorrosive pigment.,» Progress in Organic Coatings, 2014.
P. Chung, «Effects of heat treatment on microstructure evolution and corrosion performance of mechanically plated zinc coatings,» Surface & Coatings Technology, 2019.
P. Shreyas, «Embrittlement of hot-dip galvanized steel: A review,» AIP Conference Proceedings, nº https://doi.org/10.1063/5.0036137, 2021.
R. Grothe, «Enhanced corrosion resistance of adhesive/galvanised steel interfaces by nanocrystalline ZnO thin film deposition and molecular adhesion promoting films,» The Journal of Adhesion, nº https://doi.org/10.1080/00218464.2021.1957676, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Abrahan Jorque, Xavier Arias, Romel Carrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.