Análisis de la eficiencia energética en un vehículo micro híbrido Mazda CX- 30
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v5i2.163Palabras clave:
Contaminación, Gasolina, Híbrido, Mild Hybrid, Star-StopResumen
La investigación se centra en el impacto ambiental de los vehículos microhíbridos, específicamente el Mazda CX-30, equipado con tecnología Start-Stop, en la ciudad de Quito. Utilizando la normativa NTE INEN 2 203:2000 y un analizador de gases BRAIN BEE AGS-688, se realizaron pruebas de emisiones contaminantes, destacando la importancia de estos vehículos en la reducción de emisiones en entornos urbanos congestionados. La metodología incluyó un enfoque bibliográfico para comprender el funcionamiento del Mazda CX-30 y se contextualizó el estudio en relación con los desafíos ambientales de la movilidad vehicular en Quito. Se midieron varios gases contaminantes, y los resultados cumplen con las normativas locales. La discusión se centra en la efectividad del sistema Start-Stop, resaltando sus beneficios en términos de reducción de emisiones. Se enfatiza la importancia de considerar la durabilidad de componentes y la percepción del consumidor. A pesar de los beneficios, se sugiere investigar desafíos potenciales y optimizar los sistemas Start-Stop. En conclusión, los vehículos microhíbridos, como el Mazda CX-30, muestran ser una opción efectiva para reducir la contaminación atmosférica y mejorar la eficiencia del combustible en entornos urbanos.
Citas
Anuarios – AEADE. (2023, diciembre 7). https://www.aeade.net/anuario/
Barriuso Rodríguez, J. M., Gómez Rubio, V., Haro Delicado, M. J., & Parreño Torres, F. (2013). Introducción a la estadística con R. Suma. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/251763
Caribe, C. E. para A. L. y el. (2013, diciembre 2). Crece el consumo de energía en el sector transporte de la región [Text]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/noticias/crece-consumo-energia-sector-transporte-la-region
Carlos Eduardo Hernández, Andrés F. Rengifo Jaramillo, Juan Pablo Bocarejo, Gordon Wilmsmeier, Gustavo Andrés Martínez Tello, & Camila F. Cubillos Jaime. (2023). INCENTIVOS PARA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE CERO EMISIONES ALREDEDOR DEL MUNDO [GIRO ZERO]. https://girozero.uniandes.edu.co/system/files/2023-03/docs/Incentive_Schemes.pdf
Chan, C. C. (2007). The State of the Art of Electric, Hybrid, and Fuel Cell Vehicles. Proceedings of the IEEE, 95(4), 704-718. https://doi.org/10.1109/JPROC.2007.892489
Condor, J. A. C. (2019). Sistema Start-Stop: Implementación como Mecanismo de Reducción de Combustible. INSTA MAGAZINE, 2(1), Article 1.
Díaz Suárez, V., & Páez Pérez, C. (2006). Contaminación por material particulado en Quito y caracterización química de las muestras. Acta Nova, 3(2), 308-322.
Leonidas Quiroz Erazo, Jhonatan Aguilar Santamaría, Cristhian Rumiguano Jiménez, & Germán Erazo Laverde. (2028). Influencia del sistema start-stop en el vehículo respecto durabilidad de la batería de acumuladores. 4.
Mazda. (2020, agosto 13). [Manuales]. https://www.mazda.com/. https://owners-manual.mazda.com/gen/es/mx-5/mx-5_8fm2sp16j/contents/05010600.html
Remache Coyago, A. P., Celi Ortega, S. F., & Peña Pinargote, A. J. (2017). Análisis de la aplicación del pico y placa en la ciudad de Quito. INNOVA Research Journal, 2(6), 136-142.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 JOSÉ ANDRÉS BELTRÁN RUIZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.