Análisis de riesgos higiénicos en taller de soladura en institución de educación superior en carrera de mecánica industrial

Autores/as

  • Lenin Daniel Valdivieso Simba Universidad Internacional de la Rioja

DOI:

https://doi.org/10.70998/itistct.v2i2.79

Palabras clave:

seguridad, taller, decreto, riesgos laborales, higiene

Resumen

Este artículo presenta  un análisis de los riesgos higiénicos  que se dan en los procesos de soldadura en la Carrera de Mecánica Industrial en el Instituto Superior Tecnológico Central Técnico, con el objetivo de tener conocimientos de los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos docentes y estudiantes en el taller de soldadura. Para el desarrollo de la investigación se consideró la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), la misma que permitió  un diagnóstico mediante visitas y aplicación de encuestas que determinaron  debilidades en torno a la gestión de seguridad y salud en el taller de soldadura,  se aplicó la matriz de diagnóstico presentada en la Norma ISO  45001 obteniéndose un resultado positivo de 66,75% y detectando un deficiente cumplimiento de los aspectos como: servicio de higiene y seguridad en el trabajo. Para determinar el riesgo higiénico referente al ruido se consideró lo establecido en Real Decreto 486/1997 del 14 de abril y la norma UNE-EN 12464-1. Para la exposición al ruido se utilizó el real Decreto 286/2006  y la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido y las recomendaciones del INSST. Los resultados obtenidos con respecto a la iluminación no se cumple con lo mínimo establecido y el ruido se encuentran por encima de la norma establecidas.

La institución está poniendo mayor énfasis con lo que se refiere a Prevención y riesgos laborales en cada una de sus carreras, además de impartir cursos de riesgos laborarles con el objetivo de concientizar no solo en los educandos si no también personas externas a la institución.

Citas

Alvarez D, Z. D., & Alvarez D., Zea D. Alavarez S. (2016). Seguridad e higiene laboral en la educación superior. SINAPSIS, 16.

Andrade, F. (2013). Plan Estratégico De Desarrollo Institucional 2013 - 2017. Quito.

Bayona, T. Á. (2008). Aspectos Ergonómicos del ruido: Evaluación. Madrid: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías.

Comisión de Normalización Europea. (2002). Norma Europea sobre la Iluminación para Interiores (UNE 12464.1). Madrid.

Comisión de Normalización Europea. (2002). Norma europea sobre la iluminación para interiores UNE 12464.1. Madrid.

Consejo de Educación Superior (CES). (2012). RPC-SO-21-No.3 35-2016. Quito.

Fernández, T. A. (2016). Higiene Industrial. Tomo VII. Quito: Universidad Internacional de La Rioja.

Google Play. (03 de 01 de 2019). play.google.com. Obtenido de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.gamebasic.decibel&hl=es_EC

INDURA. (2003). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura. Chile: Centro Técnico Indura .

Instituto Ecuatoriano De Electrificación (INECEL). (1973). Codigo Electrico Ecuatoriano. Quito.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (1989). NTP 7: Soldadura. Prevención de Riesgos Higiénicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (1992). NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles representativo. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (1998). NTP 494: Soldadura eléctrica al arco: normas de seguridad. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2001). Evaluación de Riesgos Laborales. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2006). REAL DECRETO 286/2006. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2006). REAL DECRETO 286/2006. Guia Tecnica para la Evaluación y Prevención Exposición de los Trabajadores al Ruido. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2010). Iluminación en el puesto de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2010). NTP 863. El informe higiénico. Pautas de elaboración. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Análisis de las condiciones de trabajo y siniestralidad con una perspectiva de edad. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Tecnico Superior Central Tecnico. (20 de 11 de 2018). ITSCT. Obtenido de ITSCT: http://itsct.edu.ec

Junta de Extremadura. (2010). Guía De Prevención De Riesgos En Trabajos De Soldadura. Madrid.

Labiano, J. M. (2009). El Soldador y los Humos de soldadura. España: Helvetica Publicidad.

Lincoln Electric Mexicana. (2017). Catálogo General 2017. Mexico. Obtenido de www.lincolnelectric.com

LincolnElectric. (2018). lincolnelectric. Obtenido de www.lincolnelectric.com

Martín, A. G. (2016). Estudio de la Fiabilidad de Aplicaciones Móvil para Medir el Tiempo de Reverberación. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Monroy A, J. A. (2019). Gatcores de riesgo Psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en latinoamérica: Una revisón sistemática . Scielo, 2.

Monsalve, A. (2006). Manual Descriptivo Para El Conocimiento De Riesgos. Bogota: Universidad de la Salle.

Ramos, M. d. (2012). Evaluación de Riesgos Lbaorales en un Taller Mecánico. Madrid: Universidad de Almeria.

Rojas, L. J. (2009). El Soldador y los Humos de soldadura. España: Helvetica Publicidad.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: ISBN: 978-9978-92-794-6.

Servicio de Prevención y Salud Laboral. (2006). Recomendaciones de normas de seguridad de soldadura. Madrid.

Descargas

Publicado

2020-12-21 — Actualizado el 2020-12-21

Cómo citar

Valdivieso Simba, L. D. (2020). Análisis de riesgos higiénicos en taller de soladura en institución de educación superior en carrera de mecánica industrial. Investigación Tecnológica IST Central Técnico, 2(2). https://doi.org/10.70998/itistct.v2i2.79