Automóviles impulsados por energía solar: una revisión
DOI:
https://doi.org/10.70998/itistct.v2i2.87Palabras clave:
energía solar, conjunto eléctrico, conjunto fotovoltaico, paneles fotovoltaicos, celdas solaresResumen
La presente investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene las energías renovables en el sector automotriz para la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente. El campo automotriz se ha ido buscando opciones para evitar la contaminación ambiental y dar el mejor servicio, confort al usuario. Tras años se ha hablado de las energías renovables que son fuentes en cantidades ilimitadas por lo que no se agotan mientras se los va utilizando. En la actualidad ya es un hecho del uso de los vehículos eléctricos donde no se ha logrado dar un gran paso al electro movilidad, por el precio, la autonomía y la vida útil de las baterías con los que funcionan dichos vehículos. Hoy en día se habla de la energía solar para recargar las baterías de los vehículos eléctricos, mismos que reciben alimentación mediante células fotovoltaicas que convierten la energía solar en eléctrica, la misma que se encarga de dar la alimentación al motor eléctrico o baterías del coche eléctrico
Citas
Águila, E., Sohr, R., Parker, C., & Zanelli, J. (2015). Energía y medio ambiente. Una ecuación difícil para América Latina: los desafíos del crecimiento y desarrollo en el contexto del cambio climático. In Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Alfons, P., & Nina, H. (2020). Can product bundling increase the joint adoption of electric vehicles , solar panels and battery storage ? Explorative evidence from a choice-based conjoint study in Austria. 167(June 2019). https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106381
Armijos, J. (2017). “Diseño Del Sistema De Potencia De Un Prototipo De Vehículo Mediante El Uso Deenergía Solar Para La Competencia De Vehículos World Solar Challenge.
Chandra Mouli, G. R., Bauer, P., & Zeman, M. (2016). System design for a solar powered electric vehicle charging station for workplaces. Applied Energy, 168(2016), 434–443. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2016.01.110
Charles, B. (2015). Proyecto “ Vehículo Solar .”
Granda Sánchez Yandry Vicente. (2014). Reingeniería aplicada de un vehículo tipo Go Kart de 384w con energía solar fotovoltaica para análisis de los parámetros eléctricos y mecánicos. 104. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/9583
Ifaei, P., Khiabani, H., Piran, J., & Yoo, C. (2020). Techno-econo-environmental feasibility of retro fi tting urban transportation system with optimal solar panels for climate change mitigation e A case study. Journal of Cleaner Production, 251, 119639. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119639
Laberteaux, K. (2019). Optimizing the electric range of plug-in vehicles via fuel economy simulations of real-world driving in California. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 73(June), 15–33. https://doi.org/10.1016/j.trd.2019.05.013
Levinson, R., Pan, H., Ban-Weiss, G., Rosado, P., Paolini, R., & Akbari, H. (2015). Potential benefits of solar reflective car shells: Cooler cabins, fuel savings and emission reductions. Applied Energy, 88(12), 4343–4357. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2011.05.006
Maruthi Prasad, R., & Krishnamoorthy, A. (2019). Design validation and analysis of the drive range enhancement and battery bank deration in electric vehicle integrated with split power solar source. Energy, 172, 106–116. https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.01.116
Moreno, A., & Borja, D. (2020). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ENCHUFABLE EN EL VEHÍCULO TOYOTA PRIUS HÍBRIDO DE TERCERA GENERACIÓN. https://istct.edu.ec/portal/nuevo/tecnologia-superior-en-impresion-offset-y-acabados/
Novoa, L., & Brouwer, J. (2018). Dynamics of an integrated solar photovoltaic and battery storage nanogrid for electric vehicle charging. Journal of Power Sources, 399(March), 166–178. https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2018.07.092
Ornetzeder, M., & Rohracher, H. (2015). Of solar collectors , wind power , and car sharing : Comparing and understanding successful cases of grassroots innovations. Global Environmental Change, 23(5), 856–867. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2012.12.007
Pan, H. (2017). A portable renewable solar energy-powered cooling system based on wireless power transfer for a vehicle cabin. Applied Energy, 195, 334–343. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2017.03.069
Qi, L., Pan, H., Zhu, X., Zhang, X., Salman, W., Zhang, Z., & Li, L. (2017). A portable solar-powered air-cooling system based on phase-change materials for a vehicle cabin. 150(May), 148–158. https://doi.org/10.1016/j.enconman.2017.07.067
Rosato, A., Ciervo, A., Ciampi, G., Scorpio, M., Guarino, F., & Sibilio, S. (2020). Impact of solar fi eld design and back-up technology on dynamic performance of a solar hybrid heating network integrated with a seasonal borehole thermal energy storage serving a small-scale residential district including plug-in electric vehicles. Renewable Energy, 154, 684–703. https://doi.org/10.1016/j.renene.2020.03.053
Valdez, C. (2018). ¨ Diseño Y Fabricación De Un Automóvil De Energía Solar Para Personas Con Capacidades Diferentes El Huasteco ¨.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Dario Borja Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT es una publicación de Acceso Abierto (Open Access), cuyos contenidos se difunden bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial (CC-BY NC 4.0 Internacional). Todos los artículos publicados en la revista de Investigación Tecnológica ISTCT se difunden en Acceso Abierto y están disponibles en línea de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.
Esta revista proporciona metadatos para servicios de indexación de terceros a través de la iniciativa de archivos abiertos.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido de forma no exclusiva a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
La revista de Investigación Tecnológica ISTCT no reserva los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea sin fines comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista de Investigación Tecnológica ISTCT.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en "Revista de Investigación Tecnológica ISTCT". En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente:
"Este texto se publicó originalmente en REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación."
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por REVISTA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA ISTCT, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Las publicaciones en esta revista, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores.